miércoles, 24 de octubre de 2012

SERVICIO

En lo que es servicio con mi amigo Luis Pedro Tres fuimos a la antigua a realizar una venta de dulces el 15 de septiembre debido a que una amiga de nuestra promoción de Campoalegre sufre de Anorexia y bulimia y por lo mismo necesitan de dinero para poder pagar un tratamiento en méxico, debido a que en Guatemala ya no había ayuda para ella. Por ello nos fuimos con Luis Pedro y unas compañeras del Campoalegre a realizar esta venta.
La venta fue realizada de 9:00 am a 5:00 pm.

Por el otro lado el pasado domingo fuimos junto con mi hermana mayor y menor a dar ayuda a unos perros de la calle que necesitaban ser rescatados, una vez ya habían sido agarrados los bañabamos y poníamos en buen estado y luego se llevaron a las américas (pasos y pedales) a buscarles adopción. La adopción costaba Q200.00 y mi hermana y yo rescatamos un perro al que se le llamó Napoleón.
Foto de Napoleón


Foto de René, quien fue el señor que decidió darle hogar a Napoleón:




ACCIÓN

En las actividades de "acción" en éste bimestre he realizado lo que es asistir al gimnasio de lunes a jueves dos horas y así mismo también asistí a entrenos con la 3era división del equipo del Roble, pues me invitaron a jugar de arquero.

(NO CONSEGUI FOTOS DE ENTRENOS NI DEL GIMNASIO)

CAS IV BIMESTRE (Creatividad)

En éste bimestre realicé en CREATIVIDAD, ACCIÓN Y SERVICIO diversas actividades con las cuales logré invertir tiempo valioso.  Entre las actividades están las siguientes:

CREATIVIDAD

En lo que es creatividad invertí tiempo en lo que era la realización de pinturas y dibujos a lápiz para mi mural que estoy realizando en mi cuarto. Así mismo también realicé actividad creativa al ir a la antigua a tomar fotos con mi papá.

Fotos:


Dibujo para mi mural. Hecho a lápiz y carboncillo. Tiempo de realización: 3 horas.


Fotografía tomada en la antigua. Horas realizadas en la antigua: 8 horas(10:00am a 6:00 pm).
Éste mismo día asistí en la antigua a una exposición de "La antigua Guatemala antes" en la cual explicaba cómo se traspasó la antigua guatemala a donde está situada ahora.




jueves, 9 de agosto de 2012

Actividades III BIMESTRE


CREATIVIDAD

En lo que fue “Creatividad” en éste tercer período evaluativo realicé dos cosas:
  • ·         Fotografía con mi papá
  • ·         Obras artísticas para realizar un mural en mi cuarto

Fotografía con mi papa:
Ésta actividad la realicé los sábados yendo con mi papá a tomar fotografía a diferentes lugares. Entre los lugares visitados estuvo: La antigua, El parque de Jocotenango, y el cerrito del Carmen.
Las fotografías que tomé no las podré incluir debido a que fueron tomadas con una cámara Yashica de 22-85 mm en blanco y negro, debido a ella cada foto fue revelada y podré incluirlas y mostrarlas luego de que hayan sido reveladas.
Aquí se incluye una foto de la cámara Yashica y de la carta con la constancia de mi padre que visite dichos lugares con él. 


ACCION

En lo que fue acción me dedique a un equipo de Futeca Zona 14 con el cual nos inscribimos en un torneo realizado por la UNIS. En dicho torneo estaba con mis primos y amigos de ellos. 
Por el otro lado, me metí al gimnasio que queda cerca de mi casa ubicado en Condado Naranjo, llamado "Fitness Extreme"


SERVICIO

Se realizó la venta de coca-colas durante el III período evaluativo para poder recaudar dinero para las becas del Bachillerato Internacional.

Otra de las actividades fue la realización de trabajo en el congreso de Familias realizado por APDE en el cual estuve desde las 9:00 am a 8:00 pm colaborando.






martes, 29 de mayo de 2012

Servicio: Congreso Inspirando Familias

Con mis compañeros Jorge Zibara, Juan Manuel Ramírez y José Aviles fuimos el domingo 27 de Mayo a pasos y pedales en las Américas, a realizar una colaboración para lo que es el congreso de "Inspirando Familias" que se llevará a cabo del jueves 31 al sábado 2 de Junio. Nuestro trabajo era la repartición de volantes a personas que pasaban en pasos y pedales. Las horas en las que estuvimos ayudando fue de 10:00 a.m. a 1:00 p.m. Nos dieron una camisa con la cual eramos identificados como los promotores de la actividad.

LOGO CONGRESO:





 REPARTICIÓN DE VOLANTES







CAMISA CONGRESO:



Servicio

Otra actividad de servicio realizada en el primero y segundo período evaluativo fue la venta de coca-colas para la recaudación de fondos para el Bachillerato Internacional de la promoción 2013. Con mis compañeros Mariano Melgar, Luis Pedro Tres, Luis Enrique Collia, Guillermo Cantón, Javier Grijalva y Diego Bethancourt coca-colas al colegio para venderlas. Llevabamos 12 coca-colas diarias cada uno. Se realizaba la venta de 7:00 a.m. a 1:30 p.m pues para la 1:30 ya no había coca-cola alguna. Esta venta recaudó el total de Q. 4,000 a lo largo de los dos bimestres. Se seguirá con dicha venta a lo largo de todo el año.

Total de horas al día: 6
Créditos alcanzados: 37


miércoles, 23 de mayo de 2012

Creatividad

Como lo mencione a principios de año, planeo realizar creatividad poniendo en práctica la fotografía y dibujo artístico. En vacaciones de semana santa fuimos con mi papá a una playa cercana a la frontera de méxico a realizar una sesión fotográfica al atardecer. En la boca barra habían varias personas y a través del paisaje, las personas y la hora (el atardecer) conseguí  algunas fotos:








Servicio

En lo que es Servicio, este bimestre realicé una pequeña ayuda a limpiar lo que es la Parroquia del encinal, la Cuasi-Parroquia. Fuimos el sábado 19 de mayo con Luis Pedro Tres al tronco 2 del encinal a las 7:30 am. para realizar la colaboración con el padre. Nos puso a limpiar cada cristal de la iglesia, y luego a levantar las bancas de la iglesia para que la misma pudiera ser barrida y trapeada por dos señoras que colaboraron con la limpieza también.
Aquí hay algunas fotos:







Aquí se encuentra la constancia de que el sábado 19 fuimos a limpiar con mi compañero Luis Pedro Tres: 
La carta firmada por el sacerdote Ramón Pascual


Acción

Otra de las actividades desarrolladas en el bimestre fueron los entrenos llevados a cabo en el Centro Escolar El Roble en preparación para la Copa Cremas con la selección de Futból. Se entrenó en las mañanas del día martes y jueves de 6:00 a 7:00 de la mañana, antes del ingreso a clase.
Aquí hay fotos de los entrenos:





Partido en el estadio La pedrera contra el Clegio El Javier, Copa Cremas.

domingo, 20 de mayo de 2012

Sábado 19 de Mayo

Acción y creatividad

En lo que se realizó de acción en este bimestre fue una caminata alrededor del Encinal. Llevada a cabo con Luis Pedro Tres De León con el cual fuimos a caminar del tronco 2 del encinal a tronco 12. Tardamos al rededor de 3 horas, en las cuales también invertimos 3 horas en las cuales realizamos fotogarfía, lo cual es una manera de expresión artística, por lo que entra en la parte de Creatividad. 
Aquí están algunas de las fotografías tomadas:





Tiempo total invertido: 

 3 horas de Creatividad.
3 Horas de Acción.

lunes, 12 de marzo de 2012

15 preguntas SERVICIO


Servicio
1.       ¿Qué es servicio? El servicio comunitario es un servicio donado o actividad que es hecho por alguien o un grupo de personas para el beneficio del público o sus instituciones. Los voluntarios pueden dar servicio a la comunidad, sin embargo, no todos los que proporcionan servicio comunitario es visto como un voluntario, ya que algunas personas que proporcionan servicio a la comunidad no lo están haciendo por su propia voluntad; se ven obligados a hacerlo por: su gobierno como parte de las necesidades de la ciudadanía, en lugar del servicio militar; los jueces, por sanciones de justicia penal; su escuela, para cumplir los requisitos de una clase, como el caso del aprendizaje de servicio o para cumplir los requisitos de graduación, o, en el caso de padres, requieren proporcionar un cierto número de horas de servicio para inscribir a su hijo en una escuela o equipo de deportes. También hay personas que proporcionan servicio comunitario que reciben algún tipo de compensación a cambio de un año de su compromiso al servicio público, como AmeriCorps en Estados Unidos (que son llamados miembros en lugar de voluntarios.) Limpiar un parque. Ejemplos de lo que podría ser sevicio comunitario para CAS sería:  Recopilar elementos con fines benéficos, como ropa, comida, o muebles. Involucrarse con Hábitat para la Humanidad. Limpiar arcenes de carretera. Ayudar a los ancianos en asilos. Ayudar a los bomberos o la policía. Ayudar en una biblioteca local. Una tutoría a los niños con dificultades de aprendizaje. Limpiar jardínes de hogares de ancianos.
2.       ¿Qué es un orfanato? Un orfanato, orfanatorio u orfelinato, es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados, y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad. Normalmente los orfanatos son vistos como una alternativa inferior a la adopción o a las casas de acogida, y pueden estar financiados mediante capital público o privado, siendo habitual la financiación de orfanatos por parte de entidades religiosas.
3.       ¿Qué es la desnutrición? La desnutrición es una enfermedad causada por una dieta inapropiada, hipocalórica e hipoprotéica. También puede ser causada por mala absorción de nutrientes como en la anorexia. Tiene influencia en los factores sociales, psiquiátricos o simplemente patológicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en niños de países subdesarrollados. La diferencia entre esta y la malnutrición, es que en la desnutrición existe una deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en lamalnutrición existe una deficiencia, exceso o desvalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ej: vitaminas, hierro, yodo, calorias, etc) En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las consecuencias de la desnutrición infantil son: Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las padecen anemia o descalcificación tiene mas dificultades en el parto y tienen niños de bajo peso. Según Médicos sin Fronteras,2 cada año 3,5 a 5 millones de niños menores de cinco años mueren de desnutrición.
4.       ¿Cuáles son los síntomas de la desnutrición? Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre.En los niños y niñas con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente. En medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvió de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño. En niños y niñas en la primera infancia (hasta 5 años) existe el nuevo patrón de crecimiento infantil a nivel mundial, desarrollado por la OMS. Los niños que siguen el desarrollo normal en este patrón tienen un crecimiento sano para esa edad, y esta esta mas relacionado con una adecuada nutrición independientemente de los genes o región del planeta al que pertenece el infante.
5.       ¿Qué es la desnutrición crónica? La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del menor. En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo retasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocandole falencias que lo afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo a la talla y peso que se registre.Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.Este tipo de desnutrición esta muy ligado a la pobreza, y en condiciones socioeconomicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es cuanto mas concentrada esta la riqueza, mas concentrada esta la desnutrición crónica en los hogares pobres.La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el mundo, las regiones mas afectadas en mayor o menor medida por este flagelos son: Latinoamerica, Africa menos Sudáfrica, Medio oriente, Asia con excepción de Japón y Rusia, y Países de Oceaníamenos Australia y Nueva Zelanda.

6.       ¿Cuál  podría ser el cuadro médico? En un individuo con un estado inicial de nutrición normal, al tener su alimentación altamente limitada, sufre primeramente un gasto energético. Gastandose rápidamente sus ATPsproducidos por las mitocondrias luego agotando la glucosa de los tejidos y la sangre producida por la liberación de insulina. Con el agotamiento de la glucosa, la próxima fuente de energía a ser utilizada es el glucógeno almacenado en los músculos y en el hígado. Este es rápidamente transformado en glucosa y ofrece un aporte razonable de energía. Su agotamiento puede generar apatia, prostración y hasta síncope - el cerebro al utilizar la glucosa y cuerpos cetonicos, como forma de energía, sufre mucho cuando hay hipoglucemia-. En seguida las grasas (triacilglicerol) son liberadas de las reservas adiposas, y es dividida en ácido-graso mas glicerol. El glicerol es transportado al hígado a fin de producir glucosa. El ácido graso por medio de la beta-oxidación forma cuerpos cetónicos que causan un aumento de la acidez en sangre (el pH normal es de 7,4). La acumulación de cuerpos cetonicos en la sangre puede llevar a un cuadro de cetonemia (ver cetosis), su progreción tiende a evolucionar en un surgimiento de ceto-acidez (pH < 7,3) compensado por el organismo con la liberación de bicarbonatos de la circulación. La piel se hace mas gruesa sin el tejido adiposo subcutáneo. En esta etapa las proteínas de los músculos y del hígado son divididas en aminoácidos para que por medio de la glucogénesis pasen a ser una nueva fuente de glucosa (energía). En verdad el organismo puede usar varias sustancias del cuerpo como fuente de energía. La grande perdida de masa muscular ocurre en las regiones mas próximas al esqueleto. La fuerza muscular es mínima y como consecuencia sigue la muerte.
7.       ¿Cuáles son las condiciones básicas para el aprendizaje de los niños pequeños? La teoría educativa supone que el aprendizaje debe estar apoyado por condiciones que favorezcan la asimilación de los conocimientos, sin violentar las situaciones naturales donde se producen los contactos entre el intelecto con la forma de conocer el mundo exterior, que a la postre termina por ser el objeto de conocimiento. De esta manera, en todos los estratos de la sociedad, cada niño y niña desarrolla sus capacidades intelectuales de acuerdo a las diferentes situaciones ambientales en donde tienen lugar y concreción real las vivencias que les capacitan y preparan para la vida de relación con las personas que le rodean y para vida escolar. La adquisición de esas primeras experiencias de los niños y niñas son fundamentales para el su desarrollo intelectual; pero no todos cuentan con los medios apropiados para su desarrollo, ya que algunos son rodeados de estímulos que favorecen enormemente su crecimiento integral, que manifiestan por medio del buen comportamiento, presentan buena salud, disposición para el trabajo, vocabulario adecuado y suficiente e imaginación creadora; otros, en cambio se encuentran con condiciones ambientales limitadas que frenan su normal proceso de desarrollo intelectual; especialmente en los primeros años de vida, edad en la cual se adquieren las experiencias previas que sirven de base para la asimilación de conocimientos más amplios en armonía con su crecimiento físico. De manera que las condiciones ambientales son decisivas en la maduración para el aprendizaje, porque están íntimamente relacionadas con el crecimiento orgánico, psicoafectivo y social del pequeño. Si las experiencias infantiles están orientadas en forma adecuada, necesariamente conducirán a un aprendizaje efectivo; mientras que si por el contrario esas vivencias carecen de dirección o no se producen para formar experiencias útiles y positivas, probablemente lleguen a causar dificultades en el proceso de formación y preparación para el aprendizaje sistemático.
8.       ¿Qué es la educación formal? Cuando el niño y la niña se trasladan al ambiente escolar, la maestra de educación parvulario ejerce una influencia decisiva en el proceso de aprendizaje, debido al tratamiento psicopedagógico y afectivo que estos estudiantes del nivel elemental obtienen por los medios metodológicos del aprestamiento para el aprendizaje de la lectoescritura y las nociones iniciales del cálculo matemático. Este proceso preparatorio debe estar dotado de procedimientos adecuados que sean garantía de un aprendizaje efectivo, auxiliado con las técnicas y los medios necesarios para facilitar la asimilación de los conocimientos, aplicando diferentes estrategias metodológicas y procedimientos que se traduzcan en una verdadera dirección del aprendizaje; cuya base deberá estar centrada en las experiencias que los estudiantes ya poseen, las cuales deberán ampliarse dentro de la comprensión y percepción de un mundo real, conceptualizados con auxilio de las experiencias escolares y la práctica del conocimiento. Sin embargo, algunas veces la maestra pasa desapercibidas situaciones que tienen relación con las dificultades de aprendizaje que los niños y niñas presentan con frecuencia; por ejemplo, los alumnos poco comunicativos, por lo general presentan problemas de vocabulario y escasa expresión verbal, los que muestran cierta torpeza para realizar actividades motrices, también tienen limitaciones para la creatividad que les impide percibir formas, especialmente cuando ponen en juego destrezas en donde es necesaria la motricidad fina; otros presentan deficiencia de ubicación tempero espacial debido al escaso desarrollo de la coordinación sensorial audiovisomotora, audio motor y vasomotora y otros poseen un potencial de curiosidad que deriva en una diversidad de intereses que les hace perder la concentración en virtud de los distractores presentes en otras actividades. La maestra debe tener una preparación profesional sólida en su especialidad, que le permita detectar y sugerir tratamientos especializados para corregir las condiciones que afecten el aprendizaje; además, debe corregir aquellas dificultades de aprendizaje que son propias de su desempeño como educadora parvulario.
9.       ¿Qué es el síndrome de down? El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales (trisomía del par 21), caracterizado por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. Es la causa más frecuente de discapacidad cognitiva psíquicacongénita1 y debe su nombre a John Langdon Haydon Down que fue el primero en describir esta alteración genética en 1866, aunque nunca llegó a descubrir las causas que la producían. En julio de 1958 un joven investigador llamado Jérôme Lejeune descubrió que el síndrome es una alteración en el mencionado par de cromosomas. No se conocen con exactitud las causas que provocan el exceso cromosómico, aunque se relaciona estadísticamente con una edad materna superior a los 35 años. Las personas con Síndrome de Down tienen una probabilidad algo superior a la de la población general de padecer algunas patologías, especialmente de corazón, sistema digestivo y sistema endocrino, debido al exceso de proteínassintetizadas por el cromosoma de más. Los avances actuales en el descifrado del genoma humano están desvelando algunos de los procesos bioquímicos subyacentes a la discapacidad cognitiva, pero en la actualidad no existe ningún tratamiento farmacológico que haya demostrado mejorar las capacidades intelectuales de estas personas.2 Las terapias de estimulación precoz y el cambio en la mentalidad de la sociedad, por el contrario, sí están suponiendo un cambio cualitativo positivo en sus expectativas vitales.
10.    ¿Cuál es el cuadro genético del síndrome de down? Las células del ser humano poseen cada una en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma de cada par. 22 de esos pares se denominan autosomas y el último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y). Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22 (de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un error en la convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros días, manteniéndose por razones prácticas esta nomenclatura. El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos pocos.
11.    ¿Qué es la trisomía libre? El síndrome de Down se produce por la aparición de un cromosoma más en el par 21 original (tres cromosomas: “trisomía” del par 21) en las células del organismo. La nomenclatura científica para ese exceso cromosómico es 47, XX,+21 o 47, XY,+21; según se trate de una mujer o de un varón, respectivamente. La mayor parte de las personas con este síndrome (95%), deben el exceso cromosómico a un error durante la primera división meiótica (aquella por la que los gametos, óvulos o espermatozoides, pierden la mitad de sus cromosomas) llamándose a esta variante, “trisomía libre” o regular. El error se debe en este caso a una disyunción incompleta del material genético de uno de los progenitores. (En la formación habitual de los gametos el par de cromosomas se separa, de modo que cada progenitor sólo transmite la información de uno de los cromosomas de cada par. Cuando no se produce la disyunción se transmiten ambos cromosomas). No se conocen con exactitud las causas que originan la disyunción errónea. Como en otros procesos similares se han propuesto hipótesis multifactoriales (exposición ambiental, envejecimiento celular…) sin que se haya conseguido establecer ninguna relación directa entre ningún agente causante y la aparición de la trisomía. El único factor que presenta una asociación estadística estable con el síndrome es la edad materna, lo que parece apoyar las teorías que hacen hincapié en el deterioro del material genético con el paso del tiempo.
12.    ¿Qué es translocación? Después de la trisomía libre, la causa más frecuente de aparición del exceso de material genético es la translocación. En esta variante el cromosoma 21 extra (o un fragmento del mismo) se encuentra “pegado” a otro cromosoma (frecuentemente a uno de los dos cromosomas del par 14), por lo cual el recuento genético arroja una cifra de 46 cromosomas en cada célula. En este caso no existe un problema con la disyunción cromosómica, pero uno de ellos porta un fragmento “extra” con los genes del cromosoma “translocado”. A efectos de información genética sigue tratándose de una trisomía 21 ya que se duplica la dotación genética de ese cromosoma. La frecuencia de esta variante es aproximadamente de un 3%5 de todos los SD y su importancia estriba en la necesidad de hacer un estudio genético a los progenitores para comprobar si uno de ellos era portador sin saberlo de la translocación, o si ésta se produjo por primera vez en el embrión. (Existen portadores “sanos” de translocaciones, en los que se recuentan 45 cromosomas, estando uno de ellos translocado, o pegado, a otro).
13.    ¿Cuál es el cuadro clínico? Algunos de los rasgos más importantes son un perfil facial y occipital planos, braquiocefalia (predominio del diámetro transversal de la cabeza), hendiduras palpebrales oblicuas, diastasis de rectos (laxitud de la musculatura abdominal), raíz nasal deprimida, pliegues epicánticos (pliegue de piel en el canto interno de los ojos), cuello corto y ancho con exceso de pliegue epidérmico nucal, microdoncia, paladar ojival, clinodactilia del quinto dedo de las manos (crecimiento recurvado hacia el dedo anular), pliegue palmar único, y separación entre el primer y segundo dedo del pie. Las patologías que se asocian con más frecuencia son las cardiopatías congénitas y enfermedades del tracto digestivo (celiaquía, atresia/estenosis esofágica o duodenal, colitis ulcerosa...). Los únicos rasgos presentes en todos los casos son la atonía muscular generalizada (falta de un tono muscular adecuado, lo que dificulta el aprendizaje motriz) y la discapacidad cognitiva aunque en grados muy variables.19 Presentan, además, un riesgo superior al de la población general, para el desarrollo de patologías como leucemia (leucemia mieloide aguda), diabetes, hipotiroidismo, miopía, o luxación atloaxoidea (inestabilidad de la articulación entre las dos primeras vértebras, atlas y axis, secundaria a la hipotonía muscular y a la laxitud ligamentosa). Todo esto determina una media de esperanza de vida entre los 50 y los 60 años, aunque este promedio se obtiene de una amplia horquilla interindividual (las malformaciones cardíacas graves o la leucemia, cuando aparecen, pueden ser causa de muerte prematura). El grado de discapacidad intelectual también es muy variable, aunque se admite como hallazgo constante una discapacidad ligera o moderada. No existe relación alguna entre los rasgos externos y el desarrollo intelectual de la persona con SD.